A la hora de hablar de microprocesadores, todos tienen una nomenclatura para poder entender al 100% sus características, eso incluye generación y la gama. Sin embargo, a veces la situación se puede volver un poco confusa (en especial cuando salimos de los modelos tradicionales de desktop) y empiezan a aparecer letras y números que capaz no comprendemos del todo. Por eso en Katech hicimos esta pequeña guía para saber qué micro estamos comprando a la hora de elegir nuestro procesador Intel, empecemos.
En un principio a la hora de elegír correctamente tu próximo procesador Intel, hay que saber diferenciar las familias de CPU que existen, y esas son:
- CELERON: es la gama más básica del fabricante, suelen tener pocos nucleos y en algunos casos carecen de frencuencias de Boost, por lo que su precio suele ser el más barato de las gamas (durante la fiebre de minería del 2021 esto tuvo una vuelta de tuerca y se volvieron procesadores muy codiciados, por lo que su precio se elevó considerablemente. Hoy en día volvieron a sus parámetros normales) y se recomienda para tareas domésticas y de oficina de baja exigencia. Hasta la fecha de publicación de este artículo todos los procesadores Intel de la familia Celeron cuentan con video integrado, por lo que no dependen de una GPU para funcionar. La primera generación de esta gama se estrenó en abril de 1998.
- PENTIUM: es un escalón intermedio entre la familia Celeron los Intel Core, siguen teniendo una cantidad reducida de nucleos y una frecuencia medianamente modesta, son ideales para PC de gama baja tanto para un gaming muy casual como trabajo de oficina. Esta gama existe desde el año 1993.
- CORE: esta es la familia más conocida de Intel, los Intel Core se dividen en categorías i3, i5, i7 e i9, las cuales determinan la gama del procesador yendo de menor a menor en ese orden, más adelante te explico mejor esto. Son los procesadores de mayor masividad del fabricante, siendo los más utilizados para PC gamer, oficina, ofimática, workstation y en algunos casos servidores. Es la gama ideal para toda persona que quiera jugar o hacer trabajos de edición de video o fotográfia. Según la familia, puede o no tener video integrado y depender de una GPU para funcionar, tranquilo que en poco tiempo ya te explico como darte cuenta. La diferencia entre modelos se basa en la cantidad de núcleos, hilos y frecuencias de rendimiento. Existe desde el año 2006.
- CORE-X: una gama más avanzada dentro de la familia Core, siendo una especie de híbrido entre Xeon y Core, más dedicados a edición, streaming y programación. Son pocas las unidades que llegan a la Argentina y no tiene mucha masividad dentro de la región.
- XEON: sección de Intel dedicada puramente a servidores, pensados para resistir cargas de trabajo muy exigentes e intensivas durante largas jornadas. Físicamente son más grandes que otros procesadores de Intel y su precio suele ser más elevado. Cuenta con una elevada cantidad de nucleos. El primer procesador Xeon apareció en 1998 con el nombre Pentium II Xeon.
Ahora bien, como mencioné anteriormente dentro de la gama de los Intel Core existen distintos productos, permitanme explicarles. Primeramente tenemos los Intel Core i3, los más sencillos dentro de esta gama, pensados para tareas de baja intensidad, aunque con el pasar de las generaciones y el aumento en la cantidad de núcleos se volvió una excelente opción para aquellas personas que quieran jugar y no gastar mucho dinero. A este le sigue el Intel Core i5, el más abarcativo de todos que sirve tanto para jugar como para realizar tareas de edición, oficina y streaming. Luego pasamos a los Intel Core i7, enfocados para gaming de alto rendimiento y tareas de mayor exigencia. Y por último tenemos al Intel Core i9, el más potente del segmento, considerado para entusiastas y el favorito de aquellos que hacen streaming, edición y creación de contenido (también para gaming). Claramente el precio se eleva a medida que subimos de gamas.
Aclarado este punto, acá es cuando la cosa se complejiza un poco más. Algunos procesadores traen un sufijo al final del nombre que indican ciertas características junto con la nomenclatura completa. Vamos a usar de ejemplo el Intel Core I9 12900K. En un principio tenemos el fabricante o marca (en AMD sucede lo mismo) que sería Intel. Le sigue la arquitectura, que sería Core I9. Próximo a esto nos encontramos con el número 12900, donde los primeros dos dígitos (12) nos indican la generación (en este caso la decimo segunda generación), y los últimos tres (900) indican el SKU, mientras más alto, mejor procesador. Y por último tenemos el sufijo K, que indica que este procesador viene desbloqueado y se puede overclockear. Existen otros tipos de sufijos que indican otras características, más adelante retomaremos esto.